Os dejamos un pequeño glosario donde vamos repasando algunos de los términos técnicos que aparecen en nuestros artículos por si os puede servir de ayuda.
Acoplamiento magnético
Fenómeno físico en el que por efecto y acción de dos o más imanes permanentes se produce un seguimiento entre ambos que es utilizado para diferentes funciones tales como indicación de caudal o nivel, actuación sobre automatismos o transmisores, etc.
ADC
Convertidor analógico / digital. Dispositivo o circuito electrónico que convierte una entrada analógica en una señal digital.
Ajuste de un instrumento de medición
Es la operación necesaria para llevar a un instrumento de medición a un estado de funcionamiento conveniente para su uso.
Amagnético (material)
Material que no tiene campo magnético ni es susceptible de ser imantado.
Automatismo (interruptor)
Proceso o dispositivo que inicia su actividad, la desarrolla y la concluye por sí mismo de forma automática, es decir, sin intervención manual.
Atmósfera explosiva
Se entiende por atmósfera explosiva toda mezcla, en condiciones atmosféricas, de aire y sustancias inflamables en forma de gas, vapor o polvo en la que, tras la ignición, se propaga la mezcla no quemada.
Bobina o inductor
Componente pasivo de dos terminales que genera un flujo magnético cuando se hace circular por ella una corriente eléctrica. Se fabrica enrollando un hilo conductor sobre un núcleo de material ferromagnético.
El funcionamiento de la bobina implica que reaccionará contra los cambios de corriente con la generación de un voltaje opuesto al voltaje aplicado que resultará proporcional a la alteración de la corriente.
La bobina de inducción fue inventada por el científico irlandés y sacerdote católico Nicholas Callan en 1836.
Calibración
Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones específicas, la relación entre los valores de las magnitudes indicadas por un instrumento o sistema de medida y los valores correspondientes de esa magnitud realizados por patrones.
Categoría (atmósferas explosivas)
Clasifican a un equipo dependiendo de su nivel de protección dentro de una atmósfera potencialmente explosiva.
En función del nivel de seguridad, se establecen dos categorías para el grupo I (M1 y M2) y tres categorías para el grupo II (1, 2 y 3):
Categoría M1 y 1 comprende equipos diseñados que puedan asegurar un nivel de protección muy alto.
Categoría M2 y 2 comprende equipos diseñados que puedan asegurar un nivel de protección alto.
Categoría 3 comprende equipos diseñados que puedan asegurar un nivel de protección normal.
Clase de temperatura (atmósferas explosivas)
Los equipos no pueden presentar en su superficie externa puntos calientes que puedan provocar una autoinflamación. Las diversas sustancias pueden inflamarse a temperaturas diferentes. Cuanto más baja es la temperatura de inflamación, más peligrosa es la sustancia. En consecuencia, cada aparato, utilizado en una atmósfera explosiva, se clasifica según la temperatura superficial máxima que genera.
Existen 6 clases de temperatura, de T1 a T6:
La temperatura máxima de superficie del material siempre debe ser mucho más baja que la temperatura de auto inflamación de los polvos o de los gases presentes.
Cut off (caudalímetros)
Es aquel caudal por debajo del cual el medidor indicará o dará a su salida el valor cero. Es una forma de evitar que pequeños errores cercanos al cero repercutan en cantidades totalizadas.
DAC
Convertidor digital / analógico. Dispositivo o circuito electrónico que convierte una entrada digital en una señal analógica.
Dispositivo NAMUR
Sensor de proximidad con salida a dos hilos, que normalmente se utiliza en áreas de atmósferas explosivas. A diferencia de los convencionales es un sensor sin amplificación que debido a los bajos niveles de tensión y corriente se puede certificar como de seguridad intrínseca (Exi) y por tanto se puede ubicar en una zona clasificada con riesgo de explosión. Se conecta a través de una barrera zener a un amplificador ubicado en la zona segura.
Cuando un objeto se acerca a un sensor NAMUR, este varía su resistencia interna, provocando un aumento en el consumo de corriente. El amplificador exterior se encarga de evaluar este cambio y convertirlo en una señal de conmutación.

Envolvente antideflagrante (atmósferas explosivas)
Envolvente en la que las partes que pueden inflamar una atmósfera explosiva están encerradas y que resiste la presión desarrollada durante una explosión interna de una mezcla explosiva y que impide la transmisión de la explosión a la atmósfera de gas explosiva circundante a la envolvente.
Error (instrumentación)
Es la diferencia algebraica entre el valor medido y el valor real de la variable medida.
Escala de un instrumento de medición
Conjunto ordenado de marcas con toda numeración asociada, que forma parte de un dispositivo indicador de un instrumento de medición.
Filtro magnético
Accesorio utilizado para capturar las partículas magnéticas presentes en suspensión en un fluido. De esta forma se evita que éstas interfieran en el correcto funcionamiento de un medidor basado en acoplamiento magnético.
Golpe de ariete
Efecto dañino principalmente para los medidores de caudal de área variable, producido por un incremento repentino de presión y/o caudal en dicho medidor.
Este incremento provoca la elevación rápida del flotador interior, haciendo que éste se desplace a alta velocidad hacia la parte superior del tubo de medida, golpeándolo y dañándolo, o bien dañando los componentes internos del medidor.
Es habitual en aquellas aplicaciones en las que se utilizan electroválvulas o válvulas de apertura rápida.
Grupos (atmósferas explosivas)
Clasifican el lugar donde está previsto que se utilice un equipo eléctrico dentro de una atmósfera potencialmente explosiva.
En la clasificación se distinguen tres grupos:
Grupo I de equipos para su uso en minas con riesgo de grisú u otros gases inflamables.
Grupo II de equipos para su uso en superficie con presencia de gas, líquidos o vapores.
Grupo III de equipos para su uso en superficies con presencia de polvo en nube o en capa.
Incertidumbre de medición
Es un parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que se atribuyen al verdadero valor de la magnitud medida.
Instrumento de medición
Equipo, aparato o máquina que realiza la lectura de una propiedad (o característica) de una variable aleatoria; la procesa, la traduce y la hace entendible al analista encargado de la medición.
Material simple (atmósferas explosivas)
Es un componente eléctrico o conjunto de componentes de construcción simple que tiene parámetros eléctricos bien definidos y que es compatible con la seguridad intrínseca del circuito en el que se utiliza.
Si se trata de una fuente generadora de energía, no debe generar o almacenar más de 1,5 V, 100 mA y 25mW.
Estos componentes no necesitan ser marcados, pero deben ser conformes a todos los requisitos de la norma EN 60079-11.
Medición
Conjunto de operaciones que tienen por objetivo determinar el valor de una magnitud.
Mensurando
Parámetro que se está midiendo.
Metrología
Es la ciencia de la medición.
NAMUR (IEC 60947-5-6)
Norma internacional que se aplica a sensores de proximidad conectados en funcionamiento por un cable de conexión a dos hilos a la entrada de un amplificador de conmutación. El origen del nombre NAMUR proviene del organismo alemán Normenausschuß für Meß und Regelungstechnik.
Paramagnético (material)
Material con propiedades magnéticas y con tendencia a imantarse.
Patrón de medición
Es una medida materializada, un instrumento de medición, un material de referencia o un sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud, de modo que sirva de referencia.
Precisión
Es la tolerancia de medida de un instrumento, definida como el intervalo donde es admisible que se sitúe la magnitud de la medida. Define los límites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones normales de servicio.
Prensaestopas
Dispositivo que permite la introducción de uno o más cables en una envolvente con el fin de mantener el correspondiente modo de protección.
Rango de medición
Espectro o conjunto de valores comprendidos entre los límites superior e inferior de la capacidad de medición de un instrumento.
Reed switch
Un sensor reed o reed switch (también denominado interruptor de lengüeta) es un interruptor eléctrico activado por un campo magnético.
Cuando los contactos están normalmente abiertos se cierran en presencia de un campo magnético; cuando están normalmente cerrados se abren en presencia de un campo magnético.
Fue inventado por W. B. Ellwood en 1936 cuando trabajaba para Laboratorios Bell.
El reed switch consiste en un par de contactos encerrados al vacío dentro un tubo de vidrio.
Como los contactos están sellados, los reed switch son empleados en lugares con atmósferas explosivas, donde otros interruptores se consideran peligrosos. Esto es debido a que la chispa que se produce al abrir o cerrar sus contactos queda contenida dentro del tubo de vidrio.
Repetibilidad
Es la capacidad de reproducción de la señal de salida de un instrumento al medir repetidamente valores idénticos de la variable en las mismas condiciones de servicio.
Seguridad intrínseca (atmósferas explosivas)
Modo de protección basado en la limitación de la energía en un equipo y en los cables de interconexión expuesto a una atmósfera explosiva a un nivel por debajo del que puede provocar la inflamación por chispa o por efecto térmico.
Señal analógica
Una señal analógica es aquella que presenta una variación continua con el tiempo.
Las señales analógicas provienen de una magnitud física y predominan en nuestro entorno (variaciones de temperatura, presión, velocidad, distancia, sonido etc.). Estas señales pueden ser transformadas en señales eléctricas, mediante el adecuado transductor, para su tratamiento.
Una onda sinusoidal es una señal analógica de una sola frecuencia.
La gran desventaja respecto a las señales digitales es el ruido en las señales analógicas: cualquier variación en la información es de difícil recuperación, y esta pérdida afecta en gran medida al correcto funcionamiento y rendimiento del dispositivo analógico.
Trazabilidad
Propiedad del resultado de una medición que le permite ser relacionada con referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones, todas ellas con incertidumbres establecidas.
Zonas (atmósferas explosivas)
La sustancia presente en la zona determina un nivel de peligrosidad basándose en la frecuencia de la aparición de la atmósfera explosiva.
Para el grupo II (gas en superficie):
Zona 0 si existe presencia de mezclas de gas de forma continua o frecuente.
Zona 1 si existe un riesgo de presencia de mezclas de gas de forma ocasional.
Zona 2 si no existe un riesgo de presencia de mezclas de gas en el funcionamiento normal de las instalaciones.
Para el grupo III (polvos en superficie):
Zona 20 si existe presencia de polvo o nube de polvo de forma continua o frecuente.
Zona 21 si existe un riesgo de presencia de polvo o nube de polvo de forma ocasional.
Zona 22 si no existe un riesgo de presencia de polvo o nube de polvo en el funcionamiento normal de las instalaciones.
Zona muerta
Es el rango de valores de la variable medida que no hace variar la indicación o la señal de salida del instrumento, es decir, que no produce su respuesta.