¿Te parece que colocar un filtro antes del caudalímetro de área variable que instalaste es una pérdida de tiempo y recursos? Sigue leyendo y quizás cambies de opinión.
La respuesta es sencilla: Para evitar que las partículas que puedan estar en suspensión en el fluido con el que trabajamos puedan llegar a inmovilizar el flotador del medidor de caudal.
Los caudalímetros basados en el principio de área variable constan de un tubo medidor y un flotador interior.
![SC250_vertical_Detalle_flotador-Tecfluid SC250_vertical_Detalle_flotador-Tecfluid](https://tecfluid.com/wp-content/uploads/2017/06/SC250_vertical_Detalle_flotador-Tecfluid.jpg)
Flotador en el caudalímetro de área variable
tubo metálico serie SC250
![SC250_horizontal_Detalle_flotador-Tecfluid SC250_horizontal_Detalle_flotador-Tecfluid](https://tecfluid.com/wp-content/uploads/2017/06/SC250_horizontal_Detalle_flotador-Tecfluid.jpg)
Flotador en el caudalímetro de área variable
tubo metálico modelo SC250H
La instalación de un filtro antes del medidor de caudal evitará que se produzcan posibles atascos y averías del sistema de medida. El paso de la malla del filtro debe ser de máximo 2 mm.
En el caso de que los sólidos en suspensión en el fluido que estamos midiendo sean partículas magnéticas, es necesario montar entonces un filtro magnético a la entrada de caudalímetro. Así evitamos la acumulación de estas partículas en el flotador debido a su campo magnético, con la posibilidad de que lleguen a inmovilizarlo.
¿quieres saber más sobre los caudalímetros de área variable serie SC250? Clica aquí.