Hoy hablamos con Daniel Perea, nuestro responsable del departamento de calibración para que nos responda a algunas preguntas que creo que podrían ser muy interesantes para muchos de nuestros usuarios o seguidores.
Bien Dani, explícanos, ¿Cuál es tu día a día? ¿En qué consiste tu trabajo aquí, en Tecfluid?
DP – Bueno, somos 4 personas en el equipo y mi trabajo consiste en organizar todas las tareas a realizar en el departamento de Calibración, el filtrado y organización de los pedidos que se introducen en el sistema informático, el control y petición del material necesario para cubrirlos y organizar la carga de trabajo de los diferentes bancos de calibración según la fecha de entrega de los pedidos.
Mis compañeros de equipo se encargan después de la realización de la calibración de los diferentes instrumentos que conforman los pedidos, la grabación de carátulas y tubos de vidrio…
«La calibración de los caudalímetros es muy importante para asegurarnos de que
éstos están dentro de las especificaciones que el cliente necesita
y mantenemos un registro de todas las calibraciones que efectuamos»
¿Con qué problemas te encuentras habitualmente?
DP – Principalmente la gestión de todo el material que se necesita para cubrir los pedidos y la disponibilidad del banco de calibración de agua o aire necesario para cada caudalímetro que llega de producción y que debe ser comprobado antes de enviarlo al cliente.
¿y cómo sabes cuándo un equipo funciona correctamente?
DP – Comparamos nuestros instrumentos con el patrón de medición que fijamos en el banco de calibración. Este patrón depende del caudal que haya pedido el cliente.
Por otra parte, en la mayoría de los caudalímetros que nos llegan para reparar, detectamos fallos mecánicos que impiden el correcto funcionamiento del caudalímetro como en el caso de que la aguja indicadora no se mueva aunque exista caudal, que notemos que el flotador roza en alguna parte del tubo… y detalles de este tipo.
¿Se calibran aquí absolutamente todos los equipos que salen de la planta de fabricación o solo los que son especiales o fabricados a medida de la aplicación de un cliente?
DP – En Tecfluid disponemos de bancos de calibración propios y todos los equipos que fabricamos, especiales o no, pasan por nuestro departamento y son calibrados en nuestro banco de calibración antes de ser enviados al cliente, excepto los instrumentos de la serie PS, caudalimetros de área variable de tubo de plástico.
Como estos tubos se fabrican de forma uniforme y mediante un molde, un muestreo de cierta cantidad de ellos nos permite validar toda la partida de tubos haciendo innecesario el calibrado del 100% de las piezas.
![Calibración-en-banco-caudalimetro-SC250_Tecfluid Calibración-en-banco-caudalimetro-SC250_Tecfluid](https://tecfluid.com/wp-content/uploads/2017/07/Calibración-en-banco-caudalimetro-SC250_Tecfluid.jpg)
Calibración de un caudalímetro por disco de choque DP65
En Tecfluid disponemos de un servicio de posventa y creo que también muchos de los equipos que vienen para realizar alguna reparación pasan por vuestro departamento… ¿cómo gestionáis este tema?
DP – Una de las ventajas de ser fabricantes es que ofrecemos un servicio de posventa con un amplio conocimiento de los productos. Todos los equipos que vienen a reparar son registrados y enviados a uno u otro departamento en función del problema de funcionamiento que nos reporta el cliente. Una vez realizada la reparación necesaria casi todos vuelven a pasar por el departamento de calibración, ya que la sustitución de piezas requiere una nueva calibración del caudalímetro.
![Banco_calibracion_bajos_caudales-Tecfluid Banco_calibracion_bajos_caudales-Tecfluid](https://tecfluid.com/wp-content/uploads/2017/07/Banco_calibracion_bajos_caudales-Tecfluid-300x237.jpg)
Detalle de caudalímetro serie 2000 en banco de calibrado
¿Calibramos también equipos que no son de nuestra marca?
DP – Si, siempre que podamos adaptar el conexionado de nuestras instalaciones al instrumento, éste disponga de algún sistema de lectura del caudal y el cliente nos suministre el manual de instrucciones para su manipulación y conexión eléctrica en caso de ser necesario.
Ten en cuenta que nosotros conocemos en profundidad el funcionamiento de nuestros equipos pero no necesariamente los de otras marcas. Normalmente estos equipos vienen para que se les realice un calibrado y aquí solo podemos limitarnos a dar unos resultados de lectura, porque no disponemos de piezas de recambio ni del conocimiento de los equipos para poder repararlos en caso de detectar errores mecánicos o electrónicos en su funcionamiento.
Me gustaría aclarar que la trazabilidad de la calibración de los bancos de TECFLUID S.A. está garantizada por patrones internacionales y se realiza por pesada en nuestras propias instalaciones.
¿y hay muchas diferencias en cuanto a calibración entre los diferentes sistemas de medición de caudal?
DP – Si, de hecho podríamos agrupar los instrumentos en tres tipos de calibrado: para los plásticos y vidrios, los electrónicos y los metálicos.
Cuando hablo de plásticos me refiero a nuestros caudalímetros de la serie PS de área variable tubo de plástico donde para la calibración colocamos una escala adhesiva. En nuestras series 2000, 6000 y 60M1, área variable tubo de vidrio, el calibrado se marca directamente en el tubo de vidrio y luego se graba mediante láser.
Breve vídeo sobre la grabación por láser de escalas en tubos de vidrio de los caudalímetros de área variable
Consideramos el calibrado electrónico para aquellos instrumentos cuya calibración se realiza directamente con soporte informático y distintos softwares que se han desarrollado para ello, como los caudalímetros electromagnéticos, series FLOMID y FLOMAT, las turbinas serie TM, los caudalímetros de desplazamiento positivo por pistón oscilante serie COVOL o los caudalímetros por ultrasonidos de la serie CU.
![Calibración_en_banco_caudalimetro_electromagnetico_Flomid-Tecfluid Calibración_en_banco_caudalimetro_electromagnetico_Flomid-Tecfluid](https://tecfluid.com/wp-content/uploads/2017/07/Calibración_en_banco_caudalimetro_electromagnetico_Flomid-Tecfluid.jpg)
Calibración de un caudalímetro electromagnético de la serie FLOMID
Todo el resto de caudalímetros se pueden considerar metálicos y en estos obtenemos las lecturas a través de un conjunto de imanes colocados en una caja indicadora registrando los datos que marca la aguja de la caja. En el caso de que éstos lleven automatismos o transmisores se realiza también su calibración electrónica.
![Detalle-de-grabacion-caratulas_Tecfluid Detalle-de-grabacion-caratulas_Tecfluid](https://tecfluid.com/wp-content/uploads/2017/07/Detalle-de-grabacion-caratulas_Tecfluid-300x173.jpg)
Grabación de carátulas de los caudalímetros con caja indicadora
En cuanto a los instrumentos de nivel ¿también se calibran?
DP – Se calibra únicamente el indicador de nivel por desplazamiento serie LP. El resto de niveles que fabricamos no necesitan calibración ya que su principio de funcionamiento no lo requiere. La serie LP dispone de una caja con un sistema de imanes similar al de los caudalímetros metálicos y esa es la razón por la que necesita ser evaluado.
Sé que emitimos diferentes tipos de certificados para los instrumentos que calibramos ¿Cuáles son esos tipos?
DP – Disponemos de una gran diversidad de certificados si el cliente lo requiere; Certificado de Conformidad de la Calibración, Certificado Contrastado de Caudal y de Caudal y mA, y otros que no están directamente relacionados con la calibración como el Certificado de materiales, Certificado de Material Exento de Silicona…
¿Qué me dices sobre el control de calidad?
DP – La calibración de los caudalímetros es muy importante para asegurarnos de que éstos están dentro de las especificaciones que el cliente necesita y mantenemos un registro de todas las calibraciones que efectuamos.
En caso de que se detecte algún error se inicia desde nuestro departamento de Calidad todo un proceso para investigar qué está pasando y por qué el funcionamiento no es el adecuado. En este proceso de investigación están involucrados otros departamentos de la empresa como mecánica o electrónica, vidrio o I+D en caso de ser necesario.