Continuamos explicándote porqué tu caudalímetro de área variable tiene el flotador de un material y una forma determinados y no otros diferentes…
Hace unos días comencé a explicarte los diferentes tipos de flotadores para caudalímetros de área variable que fabricamos en Tecfluid en cuanto a materiales y formas pero, era tanta información entre explicación y fotos de una vez, que pensé que era más fácil de digerir si dividía el artículo en dos partes. Así que aquí tenéis la segunda parte ¡con más fotos todavía!
Para los que llegáis nuevos no dejéis de leer la primera parte del post Tipología de flotadores para caudalímetros de área variable (I) así entenderéis mejor lo que viene a continuación 🙂
A modo de breve resumen sobre lo que ya explicamos en el post anterior:
Los caudalímetros de área variable son medidores de caudal sencillos pero eficaces para la medición de caudales de gases y líquidos y el nombre de “Área variable” proviene de su principio de funcionamiento. Mejor que le eches un vistazo antes de continuar si no lo tienes claro: ¿qué es y cómo funciona un caudalímetro de área variable?
Al margen de los diferentes materiales en los que están disponibles, en Tecfluid fabricamos tipos muy diferentes de flotadores para caudalímetros de área variable dependiendo de su utilización bien en caudalímetros con tubo de medición en vidrio o plástico, o en caudalímetros con tubo de medición metálico:
Flotador esférico
(De izquierda a derecha) Flotadores de cerámica, plástico HDPE y vidrio
(Delante) Flotadores de acero inoxidable
En general los flotadores esféricos se utilizan en los caudalímetros de área variable de tubo de vidrio, Serie 2000 y Serie 60M1, y suelen ser complicados de fabricar por lo reducido de su tamaño.
El diámetro de la esfera es el que define el rango de caudal del tubo graduado con la escala.
Flotadores de PVDF (izq.) y PTFE (dcha)
Tipo ECG (Nomenclatura Tecfluid)
Para facilitar la lectura tomamos el punto superior de la esfera en lugar del diámetro de la misma que es más difícil de visualizar con exactitud.
Este punto se tiene en cuenta al grabar la escala en el tubo de vidrio.
Los materiales más utilizados para los flotadores esféricos son la cerámica, el vidrio y el acero inoxidable. Los flotadores de vidrio suelen ser de color rojo simplemente por una cuestión de visibilidad en el fluido.
El acero inoxidable es el único material en el que existe la posibilidad de fabricar en la forma cónica con la misma medida de un flotador esférico, simplemente porque es imposible fabricar un flotador cónico en cerámica o vidrio.
Flotador cónico
(De izquierda a derecha) Flotadores de PVDF, PTFE, acero inoxidable y aluminio
Los flotadores cónicos son algo más complicados en cuanto a tipología. En Tecfluid disponemos de varios tipos dependiendo de si se utilizan en los caudalímetros de tubo de vidrio y plástico o en los de tubo metálico.
- Flotadores cónicos para caudalímetros de tubo de vidrio o plástico:
Tipo AC (Nomenclatura Tecfluid)
Estos flotadores tienen unas estrías en ángulo que sirven para dar mayor estabilidad al flotador haciéndolo girar sobre su eje central y que le ayudan a mantenerse en posición vertical.
Por este motivo es muy importante que el caudalímetro esté instalado completamente vertical ya que si está inclinado, el flotador se mantendrá recto con respecto a la gravedad y se producirán errores de lectura o falta de precisión.
Los materiales más utilizados para los flotadores cónicos son el acero inoxidable, aluminio, PVDF, PTFE y PVC, aunque podemos fabricarlos en otros materiales bajo demanda del cliente.
Estos flotadores, a partir de 10 mm, permiten su fabricación con un imán en su interior en todos los materiales por si necesitamos utilizar automatismos o transmisores con el equipo.
Tipo ACT (Nomenclatura Tecfluid)
Dependiendo del caudal llegamos a diámetros de tubo bastante grandes en los que el flotador pesa mucho y, al vibrar al paso de fluido, puede romper el tubo de vidrio. Para evitar que toque la pared del tubo y pueda llegar a romperlo se coloca en una guía.
Lo denominamos entonces flotador guiado.
Todos los flotadores cónicos pueden fabricarse guiados si el cliente lo requiere, excepto el de diámetro 10 mm, pero deben lastrarse ya que el orificio de la guía resta masa del flotador y en este caso marcaría un caudal menor.
A partir de 14 m3/h los flotadores son siempre guiados y
pierden parte de su conicidad
- Flotadores cónicos para caudalímetros de tubo metálico:
Como ya te explicábamos en el artículo caudalímetros de área variable, qué son y cómo funcionan, en los caudalímetros de área variable de tubo metálico no es posible realizar una lectura visual directa del caudal por lo que es necesario que la posición del flotador sea transmitida mediante acoplamientos magnéticos a una escala que se encuentra en el exterior del tubo en una caja indicadora con una escala graduada.
Por este motivo su construcción es diferente del resto de caudalímetros de área variable. Mientras que el flotador cónico guiado en los medidores de caudal de tubo de vidrio o plástico se perfora para insertarlo en una varilla que le sirve de guía, en los caudalímetros de tubo metálico esta guía forma parte de la construcción del flotador:
Flotador guiado para caudalímetros de
tubo de vidrio y de plástico
Flotadores para caudalímetros de tubo metálico
En todo caso el flotador varía en material, forma y tamaño dependiendo siempre de las características de la aplicación que tengamos.
Si hemos colocado una válvula de regulación a la entrada del caudalímetro debemos tener la precaución de no abrir nunca la válvula de forma brusca para que el flotador no salga disparado y golpee el tubo de vidrio o plástico dañándolo.
Serie 2000 con válvula de regulación
Serie M21 con válvula de regulación
Bueno, y ahora ya sabes porqué tu caudalímetro de área variable tiene el flotador de ese material y esa forma y no otros.
Si aún tienes dudas que no hemos logrado aclarar sabes que puedes contactar con el técnico-comercial de Tecfluid con el que tratas habitualmente o bien directamente a nuestro correo electrónico o teléfono. Será un placer aclararlas.